1.- Actuación de las administraciones competentes
Debe incrementarse la actividad
de vigilancia y sancionadora de la administración para que los operadores del
mercado cumplan la legislación vigente en materia de protección del consumidor.
España no tiene un problema de legislación que proteja sus derechos de los
consumidores, sino de cumplimiento de la misma.
El importe de las sanciones debe
ser económicamente disuasorio. Las sanciones deben ser públicas.
2.- Alimentación
Debe garantizarse el acceso a una alimentación
de calidad y fomentarse el consumo de alimentos frescos, locales, ecológicos y
de temporada en detrimento de los ultraprocesados y envasados. La publicidad o
información debe ser veraz y responsable.
En relación con los menores debe
restringirse la publicidad de productos procesados y ricos en azúcar. España es
uno de los países europeos con mayor obesidad infantil.
3.- Consumidor vulnerable
Es necesario consensuar una
definición de consumidor vulnerable, a partir del factor económico, pero
también de las características personales o familiares (edad, formación,
idioma, salud, necesidades, exclusión social, situación familiar, etc.).
Todos los consumidores deberán
tener garantizado el acceso a los suministros básicos (luz, sistema de
calefacción o refrigeración, agua y transporte y telecomunicaciones). No podrá
interrumpirse o impedirse el acceso a los mismos en situación de
vulnerabilidad, especialmente cuando haya menores o personas mayores, ni en
periodos críticos.
4.- Fomento del asociacionismo
Deben articularse medidas que permitan a las
asociaciones de consumidores realizar la función social que tienen atribuida,
la representación, la defensa de los intereses generales de los consumidores y
usuarios, y la tarea de reequilibrar la posición de inferioridad en que se
encuentran estos.
El fomento de estas
organizaciones no puede circunscribirse a la prestación de apoyo económico para
la realización de programas concretos, sino que exige que se contribuya
económicamente a fortalecerlas para que se doten de estructuras lo
suficientemente consolidadas que les permitan trabajar con eficacia en defensa
del consumidor.
5.- Ley
de Servicio de Atención al Cliente
Debe retomarse la propuesta de Ley de Servicio
de Atención al Cliente para garantizar una calidad mínima de estos servicios,
tanto en relación al acceso, como a la calidad en la gestión y resolución de
las reclamaciones.
Exigimos la aplicación inmediata
de la sentencia del TJUE, de 2 de marzo de 2017, que impide el uso de los
números 902 para el acceso a estos servicios.
6.- Mecanismos alternativos de resolución de conflictos
Deben articularse mecanismos reales y
efectivos que permitan a los consumidores resolver sus controversias sin tener
que acudir a los tribunales de justicia.
Proponemos que las empresas
públicas, las que suministren bienes o servicios estratégicos (suministros
básicos) o las que accedan a cualquier ayuda o concesión pública, deban
adherirse al sistema arbitral de consumo o sistema alternativo similar.
Igualmente debe otorgarse
carácter vinculante a las resoluciones de los organismos públicos a los que
puede acudir el consumidor para interponer sus reclamaciones: Banco de España,
CNMV, Dirección General de Seguros, AESA, etc.
Debe potenciarse la mediación
como sistema extrajudicial de resolución de los conflictos de los consumidores
con los operadores del mercado
.
7.- Medioambiente y sostenibilidad
Deben llevarse a cabo políticas de protección
del medioambiente, no solo a las instadas desde Europa, sino convertirnos en un
país referente en materia de política medioambiental, transición energética y
lucha contra el cambio climático
.
Deben diseñarse planes de
formación dirigidos a los ciudadanos en materia de consumo responsable.
Debe fomentarse la no generación
de residuos, la reducción del uso de plásticos, la compra productos de cercanía
y de temporada, el uso del transporte público en detrimento del coche privado y
las energías renovables.
Debe trabajarse en pos del
consumo responsable, contra el desperdicio de alimentos, el derroche de agua y
de la energía.
En definitiva, fomentar el
consumo responsable y sostenible.Las empresas deberán que adaptar su forma
sobre de producir y generar bienes y servicios a las actuales demandas
sostenibles de los consumidores.
8.- Sistema eléctrico
Debe garantizarse un proceso
transparente en la fijación del precio de la energía. Dotar a las autoridades
de vigilancia de mecanismos ágiles que impidan la alteración del precio de la
energía en detrimento de los derechos de los consumidores.
9.- Sistema financiero
Deben articularse mecanismos eficaces que no
permitan a las entidades financieras llevar a cabo prácticas abusivas y
desleales con los derechos de los consumidores.
El volumen de reclamaciones y
procedimiento judiciales instados por los consumidores en estos últimos años
evidencian el desequilibrio y la desprotección de estos frente al sector.
10.- Sobreendeudamiento
Debe impulsarse una Ley de Quiebra familiar
para los hogares afectados por el sobreendeudamiento, que permita a los
tribunales declarar cancelada la totalidad de la deuda tras valorar una serie
de elementos como, entre otros, la buena fe de los deudores o la situación en
la que se contrajeron los créditos.
11.- Protección de datos
Debe exigirse transparencia sobre el
tratamiento que hacen las entidades que recogen y almacenan datos personales,
tanto cuando se trate de productos o servicios de pago como de servicios
gratuitos. También es necesario reforzar la actuación de vigilancia de las
autoridades competentes.
Derogar el artículo 58 bis de la
LOREG que permite a los partidos políticos recoger datos personales relativos a
las opiniones políticas de los ciudadanos y crear bases de datos con fines
electorales.
12.- Telecomunicaciones
Debe existir mayor vigilancia y
control sobre las prácticas abusivas y desleales de las operadoras en
cuestiones como: la información previa que facilitan a los usuarios, la
publicidad emitida para la promoción de sus ofertas, la portabilidad o cancelación
de la misma, la permanencia y la penalización en caso de incumplimiento o la
gestión de las reclamaciones.
13.- Transporte público
Debe incrementarse la partida presupuestaria
destinada a la mejora y modernización del ferrocarril convencional y la red de
autobuses. Esto implica el mantenimiento y la mejora en la calidad de los
vehículos, las infraestructuras (carreteras, vías y, sobre todo, estaciones) y
el servicio que se presta (frecuencia, número de paradas, información al
usuario, facilidad de contratación y pago, servicio de atención al cliente,
etc.). El tren y el autobús vertebra la interconexión entre los distintos
territorios del Estado, haciéndolos accesibles a todos los ciudadanos.
14.- Vivienda
Debe garantizarse el acceso a la vivienda fomentado
el alquiler. Este debe ser asequible y garantizar la estabilidad del inquilino
en el uso de la vivienda.
Deben articularse medidas para
gestionar el parque de viviendas vacías existente en la actualidad en propiedad
de bancos, inmobiliarias, fondos de inversión, Sareb y administraciones
públicas adoptándose medidas fiscales y legislativas que lo favorezcan 4 Deben
adoptarse medidas de protección en caso de desahucios, ya sean de alquiler o de
compraventa, de familias o personas vulnerables sin solución habitacional.
15.- Zonas Rurales
La particularidad de las zonas rurales,
alejadas de los núcleos urbanos, exige que los servicios que se prestan en
estas zonas sean de calidad y efectivamente funcionales. Padecen, entre otras
problemáticas, las relacionadas con las continuas interrupciones del suministro
eléctrico, las restricciones en el acceso a un servicio de telecomunicaciones
de calidad, unos transportes públicos deficientes y dotaciones de servicios
sanitarios y educativos insuficientes. La mejora de estos servicios favorecería
la repoblación de las zonas rurales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario