lunes, 26 de octubre de 2020

-         -  Un informe de OCU y Salud por Derecho para No es Sano analiza la situación y el impacto de los desabastecimientos en España y en Europa.

-         -  Solo en España, los problemas de suministro se han duplicado de 2015 a 2019, afectando especialmente a fármacos para enfermedades cardiovasculares, infecciones y cánceres.

-         - El estudio denuncia la opacidad en torno a las verdaderas causas de los desabastecimientos que, en muchos casos, se deben a estrategias comerciales de la industria farmacéutica para presionar a los gobiernos al fijar los precios o para favorecer la entrada al mercado de fármacos más rentables.



20/10/2020. Los desabastecimientos de medicamentos han aumentado en los últimos años y son cada vez más recurrentes. Esta es una de las conclusiones del informe «El desabastecimiento y la escasez de medicamentos», elaborado por Salud por Derecho y OCU para la campaña No es Sano con datos de las agencias española (AEMPS) y europea (EMA) del medicamento. Solo en España, los problemas de suministro han aumentado de 700 casos en 2015 a 1650 en 2019, según la AEMPS.

El estudio afirma que los problemas de suministro afectan con más frecuencia a los medicamentos que tratan enfermedades cardiovasculares, infecciones, cánceres y los destinados a dolencias del sistema digestivo o enfermedades metabólicas, según los datos de la agencia española. Asimismo, las compañías que más casos reportaron en 2019 fueron Pfizer, Mylan y Sanofi, esta última también la primera del ranking en 2018. También subraya que no todos los problemas de suministro son iguales. Cuando hay una alternativa al fármaco no disponible, el impacto puede ser más leve, pero en muchos casos puede desembocar en graves problemas para los pacientes y el propio sistema.

Esta situación que se da a nivel global, no solo en España, está provocada en muchas ocasiones por la excesiva dependencia de un escaso número de productores de materias primas necesarias para la fabricación de los medicamentos, algo que se ha agudizado en la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, recuerda el informe, el origen de los desabastecimientos va más allá. El mercado y las estrategias comerciales de las compañías farmacéuticas también están con frecuencia detrás de la escasez.

Los medicamentos con precios más bajos o menos rentables para las empresas suelen tener más problemas de suministro. En este sentido, es habitual que, como parte de su estrategia de negocio, las farmacéuticas retiren voluntariamente este tipo de fármacos del mercado para presionar a las autoridades en la negociación de precios o para favorecer la entrada de otros productos de mayor interés comercial para la empresa. Estas estrategias afectan especialmente a algunos medicamentos esenciales, como los genéricos para el cáncer o los antibióticos.

Sin embargo, denuncia el informe, existe una gran opacidad en torno a los motivos reales de los desabastecimientos. Un análisis realizado en 2014 en siete países europeos, incluido España, mostraba que en el 65% de los casos totales los laboratorios no explicaban los motivos. Esta falta de transparencia y el desconocimiento de los verdaderos factores dificultan mucho la puesta en marcha de estrategias de prevención y de gestión eficaces.

Los problemas de suministro tienen un impacto directo en los pacientes, ya que a la ansiedad y la preocupación que genera poder quedarse sin tratamiento hay que añadir el tiempo que invierten en buscar el fármaco desabastecido, los problemas derivados de la forma de administrar el medicamento alternativo, la aparición de otros efectos secundarios o un gasto económico adicional, ya sea porque la alternativa es más cara o porque no está financiada por el Sistema Nacional de Salud. OCU viene recogiendo situaciones concretas que ejemplifican las implicaciones que en muchos casos tiene para los pacientes.

El informe recoge, además, cuatro casos que ilustran la problemática. Uno de ellos es el de la adrenalina autoinyectable. Se trata de un tratamiento para reacciones alérgicas graves en niños y adultos. El laboratorio que comercializaba el autoinyextor Jext de 300 microgramos lo retiró del mercado cuando el Ministerio de Sanidad intentó bajar su precio de 42,09 a 35,81 euros.

También analiza el caso de los laboratorios Aspen, único comercializador de cinco medicamentos para el cáncer. En 2013, incrementó su precio un 4.000% en España. La negativa de Sanidad a aceptar este aumento excesivo tuvo como respuesta el fin de la comercialización y el consecuente desabastecimiento de estos fármacos.


Endurecer las sanciones

El estudio plantea medidas que pueden ponerse en marcha a nivel tanto español como europeo y que también recogen informes de instituciones comunitarias. Entre otras propuestas, en España, apuesta por endurecer las medidas recogidas en el Plan de garantías de abastecimiento de medicamentos contra las empresas que ya han tenido problemas de suministro anteriormente, así como el desarrollo de una política de sanciones para quienes incumplan los compromisos de suministro.

Además, aboga por garantizar la transparencia pública sobre los motivos de los desabastecimientos, así como impulsar estrategias de producción pública de medicamentos y terapias esenciales aprovechando los recursos propios del SNS. El estudio también reclama que los precios de los medicamentos se fijen a partir de los costes de fabricación e investigación, evitando así que la industria utilice los desabastecimientos como estrategia de presión para imponer precios abusivos.





FACTURACIÓN DE SUMINISTRO DE GAS NATURAL

 Nuevos peajes de gas natural


El pasado 11 de enero de 2019, se aprobó el Real Decreto-ley 1/2019, en el que se asignaba a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, CNMC, la competencia para establecer la metodología para el cálculo de los peajes y cánones de los servicios básicos de acceso a las instalaciones gasistas.

En cumplimiento del mismo, la Comisión

 de los Mercados y de la Competencia (CNMC) aprobó, el 22 de julio de 2020, la Circular 6/2020, por la que se establece la metodología para el cálculo de los peajes de transporte, redes locales y regasificación de gas natural y, como consecuencia, la “Resolución de 22 de septiembre de 2020, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, por la que se establecen los peajes de acceso a las redes de transporte, redes locales y regasificación de octubre 2020 a septiembre 2021”, por la que establecen los nuevos peajes correspondientes a la regasificación y al transporte y distribución de gas natural, que son aplicables desde el 1 de octubre de 2020 al 30 de septiembre de 2021 a todos los consumidores.

En lo que afecta a los consumidores domésticos, normalmente con consumos pequeños, los nuevos valores a aplicar, antes de impuestos, para las tarifas 3.1 y 3.2 son los siguientes:


Orden Ministerial que modifica el cálculo de la Tarifa TUR de gas natural

Por otra parte, y como consecuencia de este cambio de metodología en el cálculo de los peajes, el Gobierno ha modificado la metodología de cálculo de la Tarifa de último Recurso (TUR), para adaptarla a la nueva normativa de peajes y poder incluir en la misma las primas resultantes de las subastas de capacidad y las primas de las descargas de buques.

Estas modificaciones se han recogido en la “Orden TED/902/2020, de 25 de septiembre, por la que se modifica la Orden ITC/1660/2009, de 22 de junio, por la que se establece la metodología de cálculo de la tarifa de último recurso de gas natural, con objeto de su adaptación a la nueva estructura de peajes del sistema gasista”


Nuevos valores de la tarifa TUR de gas natural

Por último, se ha publicado la “Resolución de 29 de septiembre de 2020, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se publica la tarifa de último recurso de gas natural”, para recoger los nuevos valores de peajes aprobados por la CNMC y al menor coste de la materia prima (-8,8%).

 

Es decir, la TUR T1 (consumo <= 5.000 kWh/año) baja un 2,4% y la TUR T2 (consumo >5.000 kWh/año y <50.000 kWh/año) baja un 5,5%.

Estos nuevos valores son aplicables a partir del 1 de octubre de 2020.



miércoles, 14 de octubre de 2020

DESIGUALDAD, RIQUEZA-POBREZA Y LA CLASE MÁS ADINERADA ARAGONESA

 ANALISIS 1ª PARTE: “Mas de 13.000 ricos oficialmente”


15 octubre 2020


Según el interesante artículo-informe de Eduardo Bayona, titulado: “¿Temor a una salida en K de la crisis del coronavirus? Aragón la sufre desde los brotes verdes”, la desigualdad lleva avanzando a un ritmo desconocido en la Comunidad. De esta forma, varios recortes consecutivos de creación de riqueza macroeconómica han sido simultáneos a un aumento de pobreza y de la clase adinerada, por lo tanto, las brechas sociales y económicas llevan años agrandándose en Aragón.

La salida de esta crisis con un modelo divergente en el que no toda sociedad va a una sino que unos mejoran su situación mientras otros la empeoran. En Aragón no es nada nuevo porque lleva años firmemente asentada en su sistema económico y productivo.

El periodo 2016-2018 resulta ilustrativo de esta tendencia por tratarse de los tres años en los que el sistema productivo de la Comunidad inicio su despegue tras los años más duros de la crisis de 2008 y un renqueante inicio de lo que se dio en llamar “brotes verdes”.

El conjunto de la población aragonesa NO se benefició de la mejora de la actividad económica que se produjo en el año 2016. El gripado de las políticas redistributivas y de la precarización del mercado laboral fueron de tal magnitud que la tasa de pobreza alcanzó los niveles más elevados desde que la Encuesta  de Condiciones de Vida del INE (Instituto Nacional de Estadística) comenzó a ofrecer ese dato por Comunidades en los prolegómenos de la anterior crisis.

Aragón en 2018  cerró con un 17.9 % de la población por debajo del umbral de la pobreza, 2,2 puntos por encima de los registrados del inicio del trienio (2016-2018) y con un avance de 3,7 en el año 2018, cuya magnitud no tiene antecedentes en la serie, como tampoco lo tiene el volumen de afectados, que superaba los 230.000. En consecuencia, Aragón generaba pobreza y riqueza a un ritmo desconocido en ambos casos y de una manera simultánea.

Los resultados revelan como el número de ricos no dejo de crecer conforme a las Declaraciones del Impuesto de Patrimonio, de 12.498 en el año 2016 a 13.025 en el 2017 y 13.370 en el ejercicio 2018, un aumento de casi un millar en apenas dos años. ¿Y qué se considera un rico en Aragón? Se trata de aquella persona que se ve obligado a pagar ese impuesto, abolido en el año 2007 y recuperado en el 2011 y que, en el caso de Aragón, es la Comunidad más exigente en su gestión, reduce las exenciones a 400.000 € desde el 1 de enero del ejercicio 2017. Más de 13.000 ricos oficialmente en Aragón.

Federación Aragonesa Consumidores y Usuarios FACU.



domingo, 4 de octubre de 2020

IMPACTO FAMILIAR

Violencia doméstica
Consecuencias COVID 19 

4 OCTUBRE 2020

En los primeros meses del año 2020 recibimos el Impacto de una pandemia a nivel internacional denominada COVID 19. Nos llegó de forma trágica y obligó a la aplicación de las medidas previstas en el Real Decreto463/2020, 14 de marzo, decretándose el estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria por el Coronavirus y generando un estado de emergencia que está produciendo un fuerte impacto social y económico.

El posterior aislamiento domiciliario, instauró en la sociedad nuevos comportamientos y también profundizó en los históricos como son los conflictos  y la violencia. Por consiguiente, fue importante la información que se transmitió a la sociedad en su conjunto para tener conciencia del aumento de la violencia en las familias. A consecuencia del difícil escenario se establecieron nuevas formas de realizar las tareas con nuevas modalidades de interrelacionarse que surgen, presentándose el cambio en lo laboral y en lo escolar, siendo éstos un indicador de las modificaciones que los integrantes de las familias deben efectuar ante las nuevas modalidades en el cumplimiento de las responsabilidades laborales y escolares a realizar en sus domicilios particulares.

Estos cambios son efectuados a través de la tecnología, lo que genera una transformación en los vínculos familiares, dado que los integrantes conviven las 24 horas en un ambiente cerrado y la mayoría en espacios físicos pequeños, lo que ocasiona una modificación en las actitudes y describe comportamientos y actividades que no eran consideradas en las rutinas anteriores. Como las tareas domésticas y no eran registradas o no las consideraban significativas cuando dejaban el hogar para ir a trabajar.

De esta manera, el ámbito familiar pasa a sumar múltiples tareas que antes se realizaban fuera del mismo, por lo que hay que planificar el tiempo, estableciendo horarios en las diversas actividades, sean escolares para niños/niñas jóvenes, como los adultos si son parte de una organización laboral, lo que evita conflictos al momento de realizar las tareas que le fueron encauzadas.

En estas circunstancias de vida, que ocasiona el COVID 19, debemos visualizar que sigue a la violencia hacia las mujeres, la que está asentada en una gran proporción de la sociedad y son diferentes las formas de ejecutarlas. La misma es el resultado de una asimetría de poder, de ese modo la violencia de género se constituye en un fenómeno social y es influyente en la forma de vida familiar y laboral.

La multiplicidad de hechos de violencia son históricos en sociedades del mundo, dado que estás están atravesadas por culturas que imponen las creencias, en relación a las capacidades y habilidades de hombres y mujeres que van a definir los ámbitos y posibilidades de cada uno, avalando en cada sociedad la discriminación, el patriarcalismo y el racismo.

La pandemia COVID 19 ha instalado el aislamiento, una forma desconocida en el establecimiento de vínculos sociales y familiares, pero imprescindible para evitar el contagio de persona a persona. Esto obliga a realizar una adaptación a situaciones cambiantes, generando momentos de estrés, inestabilidad, ansiedad, produciendo conflictos y violencia que en muchos casos nunca fueron pensados o realizados, a causa de ello cualquier tipo de violencia que ocurra en el seno familiar, someterá a cada uno de sus miembros a situaciones de estrés, temor y dudas que derivan en serios traumas que van a incidir en el desarrollo personal de cada individuo.

En consecuencia, de alguna forma debe mantenerse un control en las actitudes y comportamientos personales, dado que en este periodo no se puede cambiar  o eliminar la pandemia que está acontecimiento a nivel global.

En momentos tan difíciles es necesario desarrollar una cultura de no violencia, dónde los hombres y las mujeres constituyen relaciones con Valores responsabilizándonos de nuestras actitudes, comportamientos, lenguaje que usamos y así, con conciencia de la importancia de establecer el respeto y la consideración en los vínculos interpersonales, familiares, laborales y sociales.


Asociación CIVITAS Vecinos Las Fuentes

Federación Aragonesa Consumidores y Usuarios. FACU

Las Aguadoras barrio Las Fuentes

Asociación  RIOS LAS FUENTES