martes, 29 de junio de 2021

CAMPAÑA MEDIOAMBIENTAL DE FACU: MICROPLASTICOS “EL TAMAÑO SI QUE IMPORTA”.

 | 0 Comentarios

La presencia de microplásticos en el medio ambiente es una preocupación emergente, dada su comprobada ubicuidad, en particular si hablamos de entornos acuáticos, y por el riesgo potencial de introducción y acumulación en la cadena alimentaria. La importancia de su estudio, presencia, seguimiento, transporte y destino es primordial para la puesta en marcha de acciones preventivas y correctivas por parte de toda la sociedad, gobiernos, productores y consumidores.

La producción en masa de plásticos comenzó por 1940, alcanzado en 2017 un total anual de 348 millones de toneladas, un 3,73% más que en 2016, atribuida a polipropileno (PP) 19,3%, polietileno de baja densidad (PE-LH) 17,5%, polietileno de alta densidad (PE-HD) 12,3%, cloruro de polivinilo (PVC) 10,2%, poliuretano (PUR) 7,7%, tereftalato de polietileno (PET) 7,4% y poliestireno (PS) 6,6%, con aproximadamente un 18,5% de ellos producidos en Europa, donde el 70% de la demanda se concentra en 6 países: Alemania (24,6%), Italia (14,0%), Francia (9,6%), España (7,7%), Reino Unido (7,3%) y Polonia (6,5%) (PlasticsEurope, 2018). Lo peor es que sigue en aumento y ahora en 2020 es un  8,01 % más que en 2018  siendo un total de 383 millones de toneladas .

Los contaminantes emergentes, aunque variados, se pueden clasificar en dos grandes grupos, según estén o no contemplados en las dos normativas vigentes, Real Decreto de Normas de Calidad Ambiental y el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (E-PRTR): sustancias prioritarias, prioritarias peligrosas, contaminantes incluidos en el E-PRTR y disruptores endocrinos (característica común a muchos compuestos, la mayoría con algún tipo de regulación al efecto; compuestos orgánicos de síntesis, fármacos, drogas, hormonas, metabolitos, patógenos, metales poco frecuentes e inorgánicos no regulados, y recientemente, microplásticos). Para finalizar, señalar que el problema de los emergentes es global y afecta a todo el medio independientemente de su fuente.

Un gravísimo problema cara la salud en pocos años.

domingo, 27 de junio de 2021

POSICIONAMIENTO DE CECU/FACU SOBRE SUMNISTRO ELÉCTRICO.


Análisis y posicionamiento de CECU/FACU sobre la situación actual del suministro eléctrico y las medidas adoptadas en relación la factura eléctrica doméstica.

28 JUNIO 2021

 


CONTEXTO

La trasposición de la Directiva 2009/72/CE sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad a la legislación española, para avanzar en la necesaria transición energética, lo ha sido en nuestro país mediante la aprobación de una serie de medidas tendentes, a juicio de CECU/FACU necesarias y beneficiosas para los consumidores, sustituir los actuales peajes de acceso del sector eléctrico separándolos en dos conceptos distintos peajes de redes, que regulará la CNMC, y cargos, que serán regulados por la Administración General del Estado.

Este proceso de cambio ha sufrido un retraso en su calendario de implantación debido a varios factores: la situación de la pandemia no permitió a las compañías eléctricas el inicio del proceso de adaptación al nuevo sistema y la necesidad de adoptar medidas extraordinarias para garantizar el acceso a suministros básicos durante el periodo de crisis sanitaria.

 

Medidas adoptadas hasta el momento

1º.- Un nuevo modelo de factura eléctrica con una nueva estructura tarifaria de peajes y cargos. La justificación dada es la intención de fomentar el ahorro energético, la eficiencia, el autoconsumo y el despliegue del vehículo eléctrico.

Este cambio no modifica el precio de la electricidad, solo modifica el reparto que se hace, trasladando algunas de las partidas del término de potencia al término de energía. Se baja el precio del término de potencia (el fijo) y sube el de la energía (el consumo). La justificación dada es trasladar al usuario el beneficio de hacer un uso consciente y de adoptar medidas de eficiencia que tengan como reflejo un retorno económico en las facturas.

2º- Aprobación del Proyecto de ley de creación del Fondo Nacional Para La Sostenibilidad Del Sistema Eléctrico (FNSSE). El proyecto prevé un nuevo ingreso del sistema que servirá para cubrir los costes fijos del RECORE (primas a las renovables, cogeneración de alta eficiencia y residuos) que se recaudará a través de las empresas y que hasta ahora se financiaban a través de los peajes de acceso de la factura eléctrica. Será gestionado por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) y tendrá un calendario de implantación gradual durante cinco años.

Esto trasladará la partida económica que supone el RECORE de los cargos a los costes de energía, de modo que deja de pagarse de forma alícuota entre todos los consumidores a ser proporcional a su consumo.

3º.- Tramitación de un Anteproyecto de Ley para actuar sobre la retribución del CO2 no emitido del mercado eléctrico para centrales que entraron en operación con anterioridad a la puesta en marcha del mercado de derechos de emisión (2005). Con esto se evita la sobre-retribución que el sistema marginalista permite a las centrales de generación con tecnologías no emisoras (nuclear e hidráulica).

La tramitación va por vía de urgencia debido a la situación de subida de precios. Se pretende reducir el impacto económico con el que el sistema marginalista retribuye a las tecnologías no emisoras, para contribuir así a la bajada del precio de la energía, pero esta medida podría producir un efecto contrario si aumenta la participación del gas en las ofertas del mercado diario, por lo que no garantiza el efecto positivo de la bajada de precios.

 

NUESTRO ANÁLISIS

Subida de precio y mercado mayorista

El precio de la energía en el mercado mayorista lleva experimentando fuertes subidas durante todo el año debido al sistema marginalista de fijación de precios por el aumento de los precios del gas, del barril de Brent y de los derechos de emisión de CO2.

 Esta situación denota que el sistema eléctrico en España necesita una reestructuración profunda debido a que se diseñó en un contexto con altos precios en la electricidad, un mix de generación mayoritariamente fósil y una demanda creciente. Sin embargo, el paradigma energético ha cambiado con la introducción paulatina de tecnología renovable y el papel que se ha otorgado a las centrales de ciclo combinado cuyo combustible es gas y carbón así como a la energía hidráulica como servicio de respaldo a la intermitencia de otras fuentes renovables como la fotovoltaica y la eólica.

Estas tecnologías son vitales para el sistema eléctrico, por tanto su utilización debería centrarse en el interés general del sistema y no en la maximización de beneficios económicos de las empresas concesionarias de su uso. Por ello sería beneficioso para los consumidores plantear que puesto que los costes del sistema se financian a través de los peajes (transporte y distribución) y cargos (Retribución RECORE, Operador del mercado, extracostes insulares, Operador del sistema, cuotas de combustible nuclear y gestión de residuos, pagos por capacidad, anualidades del déficit de tarifa, servicio de interrumpibilidad y servicios de ajuste), que la conformación del precio de la energía en el mercado mayorista no sea mediante una subasta de sistema marginalista, sino que se retribuya a cada tecnología por sus costes reales.

El sistema marginalista, a pesar de ser utilizado en otros mercados de Europa, en España, debido al mix tan diverso de producción y la alta penetración de energías renovables, no permite una justa retribución de cada una de las tecnologías participantes, incrementando el precio para los usuarios y el consecuente beneficio creciente para las compañías. La falta de equilibrio entre unos y otras es palmaria.


Modificaciones aprobadas en Consejo de Ministros de 24 de junio de 2021.

 

Bajada del tipo impositivo del IVA, pasando del 21% al 10% de manera temporal para contratos en baja tensión con potencia contratada de hasta 10 kW siempre que el precio medio mensual del mercado mayorista de la electricidad esté por encima de los 45 €/MWh.

La bajada del tipo impositivo del IVA en el consumo eléctrico ha sido uno de los caballos de batalla de las organizaciones que conforman CECU/FACU por lo que nada tenemos que objetar, pero sí criticar su temporalidad y el sistema aprobado para su aplicación. La bajada del impuesto no es la solución mágica a los graves problemas del sector eléctrico para los usuarios. Las posibles soluciones deben venir dadas tras un debate en profundidad en el que todos los actores implicados puedan aportar propuestas y consensuar el modelo energético y tarifario que queremos. La voz de los consumidores debe ser oída durante todo el proceso. La participación directa asegura la implicación de la ciudadanía en las decisiones que les afectan.

El condicionante aprobado hoy en relación con que se aplicará el tipo impositivo del IVA al 10% siempre y cuando “el precio medio mensual del mercado mayorista de la electricidad esté por encima de los 45 euros por MWh”, vuelve a colocar al consumidor, como en otras cuestiones relacionadas con el sector eléctrico, en una situación desequilibrada. El derecho a la información se impide desde una doble vertiente: por un lado, la dificultad de acceso a los datos relacionados con el precio medio y, por otro, la propia complejidad del formato en el que se presentan dichos datos.

La rebaja aislada del impuesto del IVA traerá también una merma importante de los ingresos públicos, teniendo en cuenta que hay más de 26 millones de puntos de suministro con hasta 10 kW de potencia contratada con facturación mensual. Esa merma no debe afectar al estado de bienestar y a las políticas públicas de protección social.




 

Nuestras preocupaciones

 

Además de lo apuntado hasta el momento, nos preocupa la situación de desprotección que están viviendo los consumidores. Fundamentalmente por tres factores:

1º.- El actual clima de confusión por los cambios recientes experimentados en el suministro eléctrico, unido a la insuficiente formación del consumidor en la materia - su complejidad ha sido motivo también de denuncia por parte de las asociaciones de consumidores- y las campañas publicitarias que se están poniendo en marcha por varios operadores para promocionar el paso al mercado libre, puede conllevar decisiones precipitadas de cambio de contrato, desconociéndose el alcance real de las ventajas que tendrá para el bolsillo.

2º.- Que desde el gobierno se haya solicitado a la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) “que investigue si ha habido irregularidades en el mercado” nos trae a la memoria anteriores manipulaciones de precios como la sucedida en 2013, un año en el que las subidas trajeron como consecuencia la anulación de las subastas CESUR que acabó derivando en un procedimiento de sanción por parte de la CNMC a una compañía eléctrica; tampoco han de olvidarse los expedientes que se han ido incoando después de esa fecha contra algunas compañías por infracciones graves de la Ley del Sector Eléctrico, también por manipulación de precios.

3º.- En relación con los consumidores vulnerables, colectivo prioritario a proteger, la única herramienta que actualmente tiene a su alcance para combatir la pobreza energética es el bono social y este ha demostrado, pese a sus sucesivas modificaciones en las condiciones de acceso, su inoperancia para reducir la creciente desigualdad de la población y dotar al colectivo de un acceso digno al suministro.

 Actualmente, el bono social beneficia a 1.099.183 familias o puntos de suministro, pese a que las estadísticas del INE, apoyadas en el indicador AROPE, establecen que el riesgo de pobreza afecta al 25% de la población.

Desde CECU/FACU proponemos retomar el concepto de tarifa social, con objeto de garantizar al colectivo de consumidores vulnerables el acceso a un servicio esencial como es la electricidad.

 

CECU/FACU. 24 de junio de 2021





La cuesta de enero llega al verano y encoge los bolsillos domésticos

 




EL PERIODICO DE ARAGON

Las familias pagarán unos 500 euros más al año con las subidas del precio de la luz, el gas y la gasolina.
Llenar el depósito del coche en Aragón cuesta ahora 10 euros más que hace solo seis meses.
Llenar el depósito de gasolina se ha encarecido más de un 25% en el último año y la previsión es que los precios sigan subiendo

En plena desescalada de las restricciones sanitarias aplicadas por la pandemia del coronavirus, con la esperanza de que esta vez sea sin que vuelva a darse una marcha atrás, los consumidores observan atónitos una escalada de precios en productos y servicios básicos. Esto amenaza con menguar sus bolsillos en medio de las vacaciones estivales o a la vuelta de ellas. Los costes de la energía son el gran detonante de este incremento del gasto de las familias, que con las subidas de la luz, la gasolina y, en menor medida, el gas, rondará los 42 euros al mes, es decir, unos 500 euros al año. Con ello, la tradicional cuesta de enero se desplaza este año a julio y al verano. No obstante, el encarecimiento de la luz se verá mitigado por las medidas extraordinarias aprobadas por el Gobierno central para rebajar temporalmente algunos impuestos.

La gasolina se prepara para una nueva subida, coincidiendo con el aumento de desplazamientos veraniegos. Incluso después de subir un 25% en un año, toda apunta a que seguirá su evolución ascendente. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha advertido de un coste extra de unos 180 euros para los usuarios de automóviles en España. Pero para las empresas puede suponer un mazazo aún mayor. «Somos un país de pymes y autónomos y su recuperación será complicada, y por tanto la de los trabajadores de igual modo», advierte Víctor Fermosel, profesor de EAE Business School.

El precio medio de la gasolina súper de 95 octanos, una de las más utilizadas por los conductores particulares, se sitúa en Aragón en 1,37 euros en estos momentos, 19 céntimos más que al comienzo de 2021 y 24 por encima de la cifra de hace un año por estas fechas, según los datos extraídos del geoportal de gasolineras del Ministerio para la Transición Ecológica. Dicho de otra manera, llenar un depósito de 55 litros vale ahora 10,45 euros más que el pasado mes de enero y 13,2 por encima de lo que costaba en junio de 2020.

En el caso del diésel, el valor medio en la comunidad autónoma es actualmente de 1,24 euros por litro, con lo que se ha encarecido 18 céntimos más que en lo que va de año y 21 en los últimos doce meses. De esta manera, llenar el depósito cuesta 9,9 y 11,55 euros más, respectivamente.

En máximos desde 2014

Hay que tener en cuenta que los carburantes alcanzaron niveles mínimos como consecuencia del estallido de la pandemia y el desplome de la demanda que se produjo por las limitaciones de movimientos. Pero ya vuelven a estar por las nubes tras una progresiva escalada que no ha cesado desde el inicio de 2021. Y no solo han recuperado las cotas previas a la crisis sanitaria. El precio de la gasolina alcanzó la semana pasado valores que no se registraban desde hace casi siete años, en octubre de 2014, según los datos difundidos por el Boletín Petrolero de la Unión Europea.

El gas también mantiene una tendencia alcista, pero con una intensidad sensiblemente inferior en relación al comportamiento que están teniendo los carburantes y la electricidad. El incremento de este recibo ronda el 5% aproximadamente. El consumo de este suministro es, además, poco relevante en verano, ya que es en los meses fríos de invierno cuando más se paga por el uso de la calefacción.

Es en la luz donde radica la mayor de las subidas. La factura de un usuario medio se ha disparado un 45,4% en la primera quincena de este mes, frente al mismo periodo del año pasado, según datos de Facua. La asociación de consumidores estima que, si se extrapolan a un mes completo los precios aplicados del 1 al 15 de junio, el recibo sufriría una subida interanual de 27,53 euros y se situaría en 88,11 euros (impuestos incluidos).

Para paliar de forma inmediata el encarecimiento de este servicio básico, el Gobierno aprobó hace unos días la bajada del IVA de la luz del 21% a un tipo reducido del 10%, lo que supondría una reducción impositiva de alrededor de 6 euros al mes (72 al año). Con los seis meses que quedan de 2021, el abaratamiento de la factura eléctrica se quedaría en unos 36 euros.

Con todos estos indicadores, a juicio de Fermosel, «debemos hablar de una cuesta de julio», que es cuando consumidores y empresas se darán cuenta de la subida en proporción de los suministros. Y sus efectos se empezarán a sufrir más en septiembre, cuando tomen conciencia del impacto que sufrirán sus cuentas bancarias. «La gente saldrá ahora de vacaciones tras un tiempo de encierro necesario y no lo notará hasta la vuelta a sus casas», explica. Eso, el que se pueda permitir unos días o semanas de turismo, descanso y ocio, dadas las estrecheces económicas que atraviesan muchas familias a causa de crisis que trajo consigo el coronavirus y las restricciones.

Familias en quiebra

La suma de todos estos incrementos, unido a otros tributos y sus repercusiones en el impuesto de la renta (IRPF) y el de Sociedades —en el caso de las empresas—, supondrá a final de año una suma nada despreciable. En el caso de los particulares, según estimaciones del docente de la EAE Business School, serán unos 500 euros adicionales al año al repercutirse el coste de los suministros básicos por parte de los mercados. Esta cifra es mayor al fondo de reserva con el que cuentan muchas familias para intentar escaparse unos días de vacaciones o para hacer frente a gastos anuales de seguros de hogar, coches, IBI y otros similares.

«Quien pudiese ahorrar en éste tiempo se va a ver obligado a gastar lo ahorrado, pero me preocupa más qué va a pasar con la gente que estaba en las colas del hambre que no eran ni son pocos», remarca Víctor Fermosel. No se trata solo de un problema de pérdida de poder adquisitivo de las familias, sino también del riesgo de caer en una situación de quiebra. De hecho, los concursos de acreedores de personas físicas están al alza este año. «Estas subidas vienen a dar un golpe estructural a muchas familias en riesgo», alerta este experto.

Del encarecimiento del coste de la vida no se salva casi nada. Lo que puede rozar una bajada en casi inapreciable en proporción con el resto de las subidas. El encarecimiento de la luz, el gas, la gasolina o también el agua acaba repercutiendo además en algunos alimentos y productos soportados en estos suministros. «Quizá el mercado inmobiliario da un respiro, pero dependiendo de las ubicaciones de los inmuebles», apunta.

Crece el número de familias que se declara en quiebra

La oleada de concursos de acreedores que se auguraba como consecuencia de la pandemia empieza a aparecer, sobre todo en lo que tiene que ver con las familias. En el trimestre de 2021 se declararon insolvente en los juzgados aragoneses 72 personas físicas (69 particulares y 13 autónomos), lo que supone un incremento del 36% respecto a los 53 casos (47 y 6, respectivamente) que hubo tres meses anteriores (de octubre a diciembre de 2020), según las estadísticas oficiales recién publicadas por el Colegio de Registradores. El incremento llega al 44% en comparación con las 50 quiebras de este tipo (39 y 11) que se plantearon en el mismo periodo del año anterior. Este auge se produce a pesar de la moratoria concursal establecida por el Gobierno de España hasta el 31 de diciembre de 2021.

En todo el año pasado se registraron en Aragón 134 concursos de acreedores de personas físicas (121 de particulares y 13 de autónomos). En 2015, fueron apenas 24, de manera que se ha multiplicado por seis el número de procedimientos. Este incremento se debe en parte al creciente número de consumidores y emprendedores que se acogen a la Ley de Segunda Oportunidad, que permite eximir de sus deudas a los autónomos y particulares siempre que demuestren que han actuado de buena fe y que no tiene capacidad de pagar. 


La opinión de los usuarios: La luz lo marcará todo

EL PERIODICO DE ARAGON 27 JUNIO 2021

Los zaragozanos creen que hasta que no reciban la primera factura no sabrán cuánto más difícil de afrontar será la segunda mitad del año / Los ahorros invitan al optimismo.

Dos parejas pasean con bolsas de compra por el paseo de la Independencia de Zaragoza

Cada año se oye hablar de la cuesta de enero porque el comienzo suele arrancar con un poco de déficit económico en los ahorros a cuenta de los gastos del mes de diciembre: comidas, cenas, regalos… La Navidad termina por pasar factura. Además, suele pasar en ese mes de enero que los productos básicos se encarecen, como la luz, el gas o la gasolina, los más habituales. Pero este año esa cuesta de enero ha sido la de junio. La desescalada ha coincidido de lleno con unos precios al alza de la gasolina y un nuevo recibo de la luz que lleva a todos de cabeza. De hecho, esta última factura es la que determinará si los ahorros de todos estos meses son en parte suficientes para afrontar estos gastos.

«Lo más importante es ver la primera factura que llegue, hasta que no llegue la primera no sabría decirte. Hay que esperar y ver cuánto supone el cambio. Igual creemos que es mucho pero luego analizando no se ve que es tanto», dijo Ana, mientras caminaba junto a su amiga Gloria por el paseo de la Independencia de Zaragoza. En este sentido, las nuevas franjas horarias todavía no se enfocan de la mejor manera, y existen dudas de cuándo poner a funcionar los electrodomésticos del hogar.

«Las lavadoras las pongo en fin de semana, el lavavajillas muy temprano, pero las duchas no las puedes dejar para más adelante», añadió esta mujer, mientras que Gloria comentaba que cuando se trabaja «no puedes elegir el horario de cuándo cocinas o pones la lavadora». Asimismo, afrontan con dudas una bajada del IVA de la luz al 10% que no saben si será beneficiosa. «Bajan el IVA, pero… no me gusta mucho que baje el IVA en lugar de las ganancias de las eléctricas, pero todo eso a ver en que queda», expresó Ana.

Por su parte, Fina Tadeo también creyó que este primer mes iba a marcar las directrices de pagos de los próximas mensualidades, pero la bajada del IVA equilibrará la balanza. «Imagino que el primer mes se notará la factura de la luz, calculo que al menos 10 o 15 euros más, pero si rebajan el IVA volveremos a estar más equilibrados en el pago», apostilló.

Fina Tadeo, en el paseo de la Independencia
Fina Tadeo, en el paseo de la Independencia ANDREEA VORNICU

La gasolina es otro de los servicios o productos básicos que ha subido estos últimos meses y que hacen cuesta arriba el mes de junio. Las estaciones de servicio aragonesas aumentaron los precios y se cree incluso que podría derivar en el incremento de otros costes. «La gasolina... En cuanto suben la gasolina para los vehículos nos subirán el transporte en cuando puedan, todo tiene que repercutir», dijo Gloria en la céntrica vía de la capital aragonesa.

El sentir de los jubilados

Pero el ahorro invita al optimismo y a afrontar con perspectivas positivas los pagos de estos próximos meses. «Algo sí que he ahorrado porque hemos salido menos y se ha gastado menos en ropa, en bares, en viajes. Creo que se afronta con mayor garantía ahora la subida del precio de estos productos básicos, personalmente al menos, porque no me puedo poner en la piel de otras personas, y sin pandemia se hubiera gastado más alegremente», aseveró Tadeo.

Las personas jubiladas también manifestaron su sentir, aunque opinaron que no se les hará cuesta arriba el mes de junio porque disfrutan de buenas pensiones. «Me acabo de jubilar de militar y tengo buena pensión, no me quejo», señaló Pascual Pisa. Si bien, eso no le hacía mirar para otro lado ante la subida del precio de productos básicos. «No porque no me afecte no dejo de mirar los problemas, y esto está afectando a muchísima gente. El Gobierno o los ayuntamientos tienen que preocuparse y ayudar a los ciudadanos», recalcó.

sábado, 26 de junio de 2021

Rebaja del IVA en la factura de la luz, necesario pero insuficiente




Viernes, 25 de junio de 2021.- El Consejo de Ministros celebrado ayer 24 de mayo aprobó, entre otras medias, reducir el IVA del 21% al 10% en la factura del suministro eléctrico hasta el 31 de diciembre de 2021 a:

·       Los consumidores con una potencia contratada inferior a 10 kW, con independencia del nivel de tensión del suministro y la modalidad de contratación, cuando el precio medio aritmético del mercado diario correspondiente al último mes natural anterior al del último día del periodo de facturación haya superado los 45 €/Mwh.

·        Los titulares de contratos de suministro de electricidad que sean perceptores del bono social de electricidad y tengan reconocida la condición de vulnerable severo o vulnerable severo en riesgo de exclusión social, lo que, según el Gobierno, solo afectará al 50% de los beneficiarios del bono social.

·       También se suspende el Impuesto del 7 % que graba la producción de energía eléctrica (IVPEE) entre julio y septiembre. 

La bajada del tipo impositivo en el consumo eléctrico es una de las medidas que viene exigiendo desde hace años nuestra Confederación; no obstante en este caso nos parece insuficiente por su temporalidad y el sistema aprobado para su aplicación, más aún cuando hablamos de consumidores vulnerables, de los cuales solo se podrán beneficiar el 50%, salvo que el precio del Mvh sea superior a 45 €.

Sin perjuicio de considerarla una medida necesaria pero mejorable, creemos que lo realmente importante es repensar el actual sistema de fijación de precios, ya que un servicio de primera necesidad para todos los ciudadanos no debería quedar condicionado por las reglas del libre mercado donde participan, directa o indirectamente, grandes empresas y fondos de inversión que solo buscan maximizar sus beneficios. Es por ello que es fundamental apostar decididamente por las energías renovables, no tan dependientes de mercados como el del CO2, del gas o del barril de Brent. Debemos dejar de considerar el suministro eléctrico como un bien de mercado y configurarlo con un servicio público y de primera necesidad. 

De esto da cuenta que el Gobierno haya solicitado a la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) que “analice cualquier posible comportamiento irregular o mala práctica de mercado por parte de los operadores coincidente con la entrada en vigor de la nueva estructura tarifaria”; así como la petición que hizo el ministro Garzón a este mismo organismo para que investigara si hubo manipulación en la fijación del precio de la luz en plena ola de frio tras la borrasca Filomena; sin olvidarnos de lo ocurrido en 2013, un año en el que las subidas trajeron como consecuencia la anulación de las subastas CESUR que acabó derivando en un procedimiento sancionador por parte de la CNMC. 

Por otra parte, el actual clima de confusión por los cambios recientes experimentados en el suministro eléctrico, unido a la insuficiente formación del consumidor en la materia - su complejidad ha sido motivo también de denuncia por parte de las asociaciones de consumidores- y las campañas publicitarias que se están poniendo en marcha por varios operadores para promocionar el paso al mercado libre, puede conllevar decisiones precipitadas de cambio de contrato, desconociéndose el alcance real de las ventajas que tendrá para el bolsillo.

Finalmente, en relación con los consumidores vulnerables, colectivo prioritario a proteger, la única herramienta que actualmente tiene a su alcance para combatir la pobreza energética es el bono social y este ha demostrado, pese a sus sucesivas modificaciones en las condiciones de acceso, su inoperancia para reducir la creciente desigualdad de la población y dotar al colectivo de un acceso digno al suministro.

Actualmente, el bono social beneficia a 1.099.183 familias o puntos de suministro, pese a que las estadísticas del INE, apoyadas en el indicador AROPE, establecen que el riesgo de pobreza afecta al 25% de la población.

Desde CECU/FACU proponemos retomar el concepto de tarifa social, con objeto de garantizar al colectivo de consumidores vulnerables el acceso a un servicio esencial como es la electricidad.

 CECU / FACU

jueves, 24 de junio de 2021

FACU Y LA CAMPAÑA : + HECHOS - PALABRAS

por  | Jun 24, 2021 | ACTUALIDAD, ASOCIACIONES, COMERCIOS, CONSEJOS Y UTILIDADES, CONSUMO, ECONOMIA | 0 Comentarios

Desde FACU comienza una Campaña que apoyando, junto CECU, las posibles medidas que el Gobierno quiere implantar ante la emergencia de la pobreza energética y la subida de la factura de la luz como son las que se quieren proponer como son :

-Aplicación del 10% de IVA hasta fin de año para todos los consumidores con potencia contratada hasta 10 kW, siempre que el precio medio mensual del mercado mayorista de la electricidad esté por encima de los 45 euros por MWh.

-Aplicación del 10% de IVA a todos los consumidores vulnerables severos hasta fin de año con independencia de su potencia contratada y del precio del mercado.

-Suspensión del 7% del Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica durante el tercer trimestre de este año.

Si bien son precisas, bien se observa que son claramente insuficientes hay que hacer una reflexión profunda sobre su enfoque con políticas públicas de corte trasversal que vinculados a la política energética incidan sobre los principales determinantes de la pobreza energética especialmente vinculados a la renta de los hogares de las familias y en la que se trabaje conjuntamente desde lo social, la educación, las empresas y lo económico.


Federación Aragonesa Consumidores y Usuarios. FACU

miércoles, 23 de junio de 2021

LA FACTURA ELECTRICA DOMÉSTICA


    
                
ANALISIS II
 

SUBIDA DE PRECIO Y MERCADO MAYORISTA


El precio de la energía en el mercado mayorista lleva experimentando fuertes subidas durante todo el año debido al sistema marginalista de fijación de precios por el aumento de los precios del gas, del barril de Brent y de los derechos de emisión de CO2

 Esta situación denota que el sistema eléctrico en España necesita una reestructuración debido a que se diseñó en un contexto con altos precios en la electricidad, un mix de generación mayoritariamente fósil y una demanda creciente. El paradigma energético ha cambiado con la introducción creciente de tecnología renovable y el papel que se ha otorgado a las centrales de ciclo combinado cuyo combustible es gas y carbón así como a la energía hidráulica como servicio de respaldo a la intermitencia de otras fuentes renovables como la fotovoltaica y la eólica.

Estas tecnologías son vitales para el sistema eléctrico, por tanto su utilización debería centrarse en el interés general del sistema y no en la maximización de beneficios económicos de las empresas concesionarias de su uso. Por ello sería beneficioso para los consumidores plantear que puesto que los costes del sistema se financian a través de los peajes (transporte y distribución) y cargos (Retribución RECORE, Operador del mercado, extracostes insulares, Operador del sistema, cuotas de combustible nuclear y gestión de residuos, pagos por capacidad, anualidades del déficit de tarifa, servicio de interrumpibilidad y servicios de ajuste), que la conformación del precio de la energía en el mercado mayorista no sea mediante una subasta de sistema marginalista, sino que se retribuya a cada tecnología por sus costes reales.

El sistema marginalista, a pesar de ser utilizado en otros mercados de Europa, en España debido al mix tan diverso de producción y la alta penetración de energías renovablesno permite una justa retribución de cada una de las tecnologías participantes, incrementando el precio para los usuarios y el beneficio de las compañías de forma innecesaria.

 

MODIFICACIONES PREVISTAS A LAS MEDIDAS PROPUESTAS PARA BAJAR LA FACTURA:

1º.- Bajada del tipo impositivo del IVA, pasando del 21% al 10% de manera temporal, lo que significaría una rebaja directa al consumidor, que no puede “compensar” ese impuesto en su declaración de la renta, pero que además redundaría en una merma importante de ingresos de la administración (hay más de 26 millones de puntos de suministro con hasta 15 kW de potencia contratada, con facturación mensual y su IVA correspondiente).

2º.- Se propone también una modificación en los horarios valle, comenzando a las 10 en lugar de las 12 de la noche, de forma que se beneficie a los consumidores ampliando en dos horas esta franja horaria en días laborables.

 Por otro lado, nos preocupa que puedan producirse irregularidades y situaciones de indefensión hacia los consumidores por dos factores:

1º.- El clima de confusión por los cambios propicia que parezcan aún más atractivas las ofertas de mercado con promociones que inducen a pensar que pagaremos menos.

2º.- Que se puedan producir irregularidades por parte de las grandes compañías eléctricas verticalmente integradas. Nos alerta sobre ello que el gobierno haya solicitado a la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) “que investigue si ha habido irregularidades en el mercado”. Ya hemos tenido antecedentes de manipulación de precios tras este tipo de subidas mantenidas en el tiempo, como en 2013, un año donde estas subidas llevaron a la anulación de las subastas CESUR y un procedimiento de sanción por parte de la CNMC a Iberdrola; también tienen expedientes por infracciones graves de la ley del Sector Eléctrico en relación a manipulación de precios de mercado tanto Endesa comoNaturgy.

https://www.businessinsider.es/electricas-importantes-espana-acusadas-manipular-precios-790137

 

CONSUMIDORES VULNERABLES

La única herramienta que existe para combatir la pobreza energética es el bono social y éste ha demostrado que a pesar de las sucesivas modificaciones en sus condiciones no ha logrado reducir la creciente desigualdad de la población. En el momento actual el bono socia beneficia a 1.099.183 familias o puntos de suministro, cuando las estadísticas del INE indican según la tasa AROPE que el riesgo de pobreza afecta al 25% de la población. Por ello, proponemos “volver” al concepto de tarifa social, con objeto de garantizar el acceso a un servicio esencial como es la electricidad a toda la población, sea cual sea su condición económica.


CONFEDERCION EPAÑOLA CONSUMIDORES Y USUARIO. CECU

FEDERACION ARAGONESA CONSUMIDORES Y USUARIOS. FACU

LA FACTURA ELECTRICA DOMÉSTICA.

ANALISIS SITUACION  I

CONTEXTO


El gobierno, con el fin de transponer la Directiva 2009/72/CE sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad a la legislación española, avanzando en la necesaria transición energética, ha aprobado una serie de normativas necesarias para sustituir los actuales peajes de acceso del sector eléctrico, separándolos en peajes de redes, que regulará la CNMC, y cargos, que serán regulados por la Administración General del Estado.

Este proceso ha sufrido un retraso en su calendario de implantación debido a la situación de la pandemia, porque no permitió a las compañías eléctricas el inicio del proceso de adaptación al nuevo sistema y además por las medidas extraordinarias adoptadas por el Ministerio para garantizar el acceso a suministros básicos durante el periodo de crisis.

Las medidas puestas en marcha por el momento han sido tres:


1º.- Un nuevo modelo de factura eléctrica con una nueva estructura tarifaria de peajes y cargos con la intención de fomentar el ahorro energético, la eficiencia, el autoconsumo y el despliegue del vehículo eléctrico.

Este cambio no modifica el precio de la electricidad, solo cambia el reparto que se hace, trasladando algunas de las partidas del término de potencia al término de energía. Se trata de que el término de potencia (el fijo) baje de precio y suba el de la energía (el consumo); de éste modo conseguimos trasladar al usuario el beneficio de hacer un uso consciente y de adoptar medidas de eficiencia que tengan como reflejo un retorno económico en nuestras facturas.

 

2º- Se aprueba el Proyecto de ley de creación del FONDO NACIONAL PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO (FNSSE),un nuevo ingreso del sistema que servirá para cubrir los costes fijos del RECORE (primas a las renovables, cogeneración y residuos) que se recaudara a través de las empresas y que hasta ahora se financiaban a través de los peajes de acceso de la factura eléctrica. Será gestionado por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) y tendrá un calendario de implantación gradual durante cinco años.

Esto trasladará la partida económica que supone el RECORE (primas renovables, cogeneración de alta eficiencia y quema de residuos) de los cargos a los costes de energía, de modo que deja de pagarse de forma alícuota entre todos los consumidores a ser proporcional a su consumo.


3º.- Se tramita un ANTEPROYECTO DE LEYpara actuar sobre la retribución del CO2 no emitido para centrales que entraron en operación con anterioridad a la puesta en marcha del mercado de derechos de emisión (2005). Con esto se evita la sobre-retribución que el sistema marginalista permite a las centrales de generación con tecnologías no emisoras (nuclear e hidráulica).

Se ha propuesto su tramitación urgente debido a la situación de subida de precios:

https://energia.gob.es/es-es/Participacion/Paginas/DetalleParticipacionPublica.aspx?k=419

Esto conllevaría una merma en el beneficio de las tecnologías no emisoras, pero puede producir un aumento en la participación del gas en las ofertas del mercado diario, por lo que no podemos asegurar que consiga bajar los precios del mercado.


CONFEDERACION ESPAÑOLA CONSUMIDORE Y USUSARIOS. CECU

FEDERACION ARAGONESA CONSUMIDORES Y USUARIOS. FACU