Al
desarrollar este programa pretendemos fortalecer y aumentar la calidad de vida
de los ciudadanos, consumidores y usuarios de Zaragoza con el firme compromiso de no aumentar la
presión sobre los sistemas ecológicos y naturales, poniendo la mirada en un
futuro donde las próximas generaciones puedan desarrollarse con dignidad,
siendo solidarios con nuestro entorno.
v MEMORIA INFORMATIVA SOBRE ACTIVIDADES
REALIZADAS DE FACU
El
programa actual nació del convencimiento de integrar en nuestros objetivos la
participación y la toma de decisiones por parte de los ciudadanos, consumidores
y usuarios con la finalidad de lograr, entre otras cosas, un desarrollo
equilibrado, sostenible y democráticamente participado, para alcanzar ese
desarrollo sostenible. Por este motivo, en el año 2020 FACU se comprometió
totalmente con los ODS y los objetivos de la Agenda 2030, inspirándose su
planificación ambiental en las siguientes bases:
1.- Promover la sensibilización, el conocimiento y la comprensión de las cuestiones ambientales y especialmente sus interconexiones con los sistemas sociales, económicos y culturales, capacitando a los ciudadanos, consumidores y usuarios, en estrategias de acceso a la información, contraste de fuentes y análisis e interpretación crítica de estos factores y procesos.
2.- Impulsar
la toma de conciencia crítica de las problemáticas ambientales, tanto del
entorno próximo como de las del conjunto del planeta, así como de las
interrelaciones entre estos problemas locales y sus consecuencias globales
3.- Posibilitar
el desarrollo de una nueva ética, promoviendo la adopción de actitudes y
valores a favor de la conservación solidaria del entorno, desde una perspectiva
de equidad.
4.- Potenciar
la adopción de comportamientos pro-ambientales, posibilitando la extensión de
prácticas y estilos de vida sostenible en los distintos contextos vitales de la
población, mediante un uso racional y solidario de los recursos.
5.-
Fomentar la participación ciudadana en la prevención y en la resolución de los
problemas ambientales, capacitando para la toma de decisiones, el compromiso y
la acción individual y colectiva.
6.- Promover
la coherencia ambiental y social relacionando administraciones públicas, las
entidades privadas y las asociaciones.
La
Educación Ambiental es un proceso que dura toda la vida y que tiene como objetivos:
impartir conciencia ambiental, conocimiento ecológico, actitudes y valores
hacia el medio ambiente para tomar un compromiso de acciones y
responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos y poder
lograr así un desarrollo adecuado y sostenible. La educación tiene que
iniciarse lo más pronto posible ya que de esta manera, si los niños son capaces
de identificar y solucionar problemas ambientales en edad temprana, podrán
continuar con ello en la edad adulta y ser capaces de tomar una decisión, dando
posibles respuestas a la problemática que tenemos en la actualidad. Además, es
imprescindible que los niños se sensibilicen con el medio y cojan hábitos
sostenibles ya que el concepto de Desarrollo Sostenible les afecta a ellos y
tendrán que ser capaces de racionalizar sus recursos para no comprometer los de
futuras generaciones.
Por
lo tanto nuestras actuaciones buscan unos objetivos específicos dirigidos a los
consumidores y usuarios y que están
determinados por:
· Potenciar valores de
solidaridad, equidad, cooperación, participación, así como el respeto por los
derechos humanos y la sostenibilidad.
· Fomentar un consumo
responsable en el que prime la necesidad ante el deseo de consumir.
· Hacer responsable a la
sociedad de la calidad de nuestro medio ambiente. Nosotros incidimos día a día
en el estado de nuestro entorno y con pequeñas acciones podemos marcar la
diferencia e incitar a otros a ello, con la preparación de la campaña 2021-2023 “SE EL
EJEMPLO QUE DESEAS VER EN EL MUNDO”.
·
Capacitar a todos los segmentos de la sociedad de actitudes que protejan el
medio ambiente y que van desde depositar su basura de manera ordenada,
eligiendo el contenedor adecuado para cada residuo, hasta los objetivos
sociales de la Agenda 2030.
· Mostrar las diferentes
infraestructuras y medios de que dispone el municipio para realizar una eficaz
y eficiente esos objetivos.
·
Fomentar el transporte limpio y ecológico. Además de ser más divertido aporta
otros valores indirectos como disfrutar de un aire limpio, mantenernos en buena
forma…
·
Incentivar la colaboración y el compañerismo a través de experiencias y retos
reales. Se crearán situaciones que fomenten el trabajo en equipo y con ello se
fortalecerán las relaciones entre iguales.
El
programa de educación ambiental desarrollado ha tenido como ejes fundamentales:
1-Sesiones
Informativas: en ellas se han tratado temas ambientales relacionándolos con la
vida cotidiana y nuestro entorno. Se centraron en conceptos ambientales sin
pasar por alto, la educación, el respeto y el civismo. Los contenidos de las
mismas se adaptan a las diferentes edades, desde los escolares hasta la
población adulta. Todos ellos, consumidores y usuarios.
2-
Talleres de reciclaje y reutilización: Reducir, Reutilizar y Reciclar son los
pilares básicos de un consumo responsable. El principal objetivo de estos
talleres es educar a través del juego; en el caso de los niños, mediante la
reutilización, les enseñamos a alargar la vida de los residuos y a su correcto
reciclado.
Durante el año 2020 se han venido realizando diferentes actividades por parte de esta Federación.
v MEMORIA DE EDUCACION AMBIENTAL EN
CENTROS EDUCATIVOS Y OTROS COLECTIVOS.
Este
año 2020, la propuesta de Educación
Ambiental para los centros educativos y demás colectivos participantes,
consumidores y usuarios, ha adquirido un
nuevo formato; la programación se ha repartido por edades con el fin de
facilitar al profesorado las actividades más adecuadas según la edad del alumno.
El reparto de los ejemplares se confeccionó de
dos maneras diferentes, con el fin de hacer llegar la información a todo el
profesorado del municipio.
-
Reparto de cuadernos informativos en papel
para su máxima difusión.
-
Preparación de PPS educativos para los
colegios y su difusión a los alumnos.
-
Preparación y elaboración de videos
divulgativos que se exponen en diferentes enlaces:
-
https://www.youtube.com/channel/UCzqFi5ISKK7Dq_gxxE6TioQ -(Canal Barrio Las Fuentes).
-
Difusión por diferentes redes y canales. , Portal Ciudadano Las Fuentes. Y en
diferentes Blogs.
Los videos colgados en el Canal Barrio Las Fuentes han sido:
1-¿Qué es el cambio
climático?
(https://www.youtube.com/watch?v=FZ-Yiz3q6os
)
2-Manifestaciones del cambio
climático
(https://www.youtube.com/watch?v=oTYiyR7GR6Q)
3-Actuaciones y proyectos
frente al cambio climático
(https://www.youtube.com/watch?v=Fbk91NotBhY)
4-Práticas usuales altamente
tóxicas
( https://www.youtube.com/watch?v=x1UM83jmh5s
)
5-Colgar y difundir el
documental (corto) titulado: LA TIERRA ESTÁ MURIENDO
(https://www.youtube.com/watch?v=2o1ue7h-qAk&t=1s
)
Para
su divulgación en centros escolares se han confeccionado los PPS en los que se han basado los videos 1, 2, 3 y
4.
Se
han colgado dos entrevistas relacionadas con el medio ambiente y el comercio
Entrevista
a Ramón Tejedor que nos habla sobre las relaciones comerciales de Aragón con el
exterior en el contexto actual.
1-Entrevista primera parte:
https://www.youtube.com/watch?v=C7YQOuby8ro&t=165s
2- Segunda parte de la entrevista:
https://www.youtube.com/watch?v=UiDmdXG4WHA&t=80s
3-
Entrevista a la arquitecta, colombiana y española, coach y presidenta de la
Fundación Viviendo Sueños, dedicada al emprendimiento y relacionada con temas
del medio ambiente y arquitectura Shirley Reginfo.
https://www.youtube.com/watch?v=BtJRqo0IwQ8&t=19s
Además
de esas actividades y dado los tiempos que se han vivido desde la pandemia se
han elaborado trípticos y publicaciones informativos relativos al consumo y
dirigido para los consumidores y usuarios.
1- Prevención
a los juegos de azar.
2- España
debe prepararse para hacer frente a posibles desabastecimientos y asumir la
producción propia de medicamentos.
3- Comportamiento
y percepción del consumidor en materia de medio ambiente y sostenibilidad.
4- Tasa
rosa.
5- Tasa
Azul.
6- La
inserción socio-laboral de las mujeres inmigrantes y los factores que fomentan
su ubicación nichos laborales.
7- Sentencia
sobre salida a Bolsa de Bankia.
8- Inmigración
y Mujer.
9- Análisis
del pronunciamiento del Tribunal de Justicia Unión Europea sobre las hipotecas.
10- Comisiones
bancarias.
11- Eficiencia
energética en edificios.
12- Protección
de datos de consumidores y usuarios
13- Ley
Economía sostenible.
14- Consumo
y alimentación.
15- Activación
consumo cultural.
16- Comercio
de proximidad y minorista en el barrio Las Fuentes.
17- Uso
racional del medicamento. Receta electrónica y URM.
18- Emprendimiento
y empoderamiento de mujeres.
19- Tauromaquia
con nombre de mujer.
20- Igualdad
de oportunidades y Violencia de género.
21- Música
en los barrios zaragozano. El club Tony’s de los años 70.
Publicaciones
editadas de diferentes monografías como:
1-
El vino – Aragón y las denominaciones de origen.
2-
El desayuno. Su importancia en el desarrollo de los niños y niñas en la
escuela.
3-
El valor educativo del juguete.
4-
Eco-agricultura
5-
Guía para prevenir la adición a los juegos de azar
No hay comentarios:
Publicar un comentario